Solicitar presupuesto Ver teléfono
Mándanos un mailMándanos un mail
Haz click en:Copiar mailoAbrir mail
Mail copiado
Menu
Teléfono

Así descubrió la UCO que la "cuenta falsa" de Ignacio González en Suiza es verdadera

Publicado: 12 de Mayo de 2017

Esperanza Aguirre fue alertada en 2014 sobre la existencia de una cuenta en Suiza donde OHL había ingresado 1,4 millones de euros destinados presuntamente a Ignacio González. Los datos concretos, según ha podido confirmar EL ESPAÑOL, se los comunicó el exalcalde de Leganés y ahora diputado autonómico Jesús Gómez en una reunión que ambos mantuvieron en Sotogrande ese mismo verano. Antes, Gómez había depositado el número de cuenta y la transferencia en un acta notarial para que quedara constancia. Ahora, esa cuenta es uno de los principales ejes de la Operación Lezo, que ha costado la detención de Ignacio González y otras 11 personas de su entorno personal y político.

El resultado de la reunión entre Aguirre y el diputado autonómico fue dispar. Por un lado, la lideresa del PP se negó a tomar medidas contra González y aseguró en aquella conversación que los datos aportados por su compañero de partido eran erróneos. Por otro y sin que tuviera relación aparente, Gómez fue relevado de las listas a la alcaldía de Leganés y no renovó como candidato en las elecciones municipales de 2015, lo que le generó una guerra abierta con la propia Aguirre.

Información sobre la cuenta en Suiza que manejaba el PP de Madrid.

Según ha podido saber EL ESPAÑOL, el diputado autonómico dejó constancia ante notario de un pago de 1,4 millones de euros enviado en septiembre de 2007 a una cuenta en Suiza abierta en el Anglo Irish Bank de Ginebra. Según estos datos, que terminaron en manos de la Audiencia Nacional, el dinero fue remitido por medio a una cuenta abierta por una sociedad en Panamá, un depósito controlado por testaferros profesionales adscritos a una sociedad llamada Lauryn Group. La tesis era que el pago se envió desde las cuentas de la constructora OLH, investigada ahora por financiar ilegalmente al PP.  Los datos eran certeros, pero contenían un error. El mismo error que tenían los distintos dossieres que desde hacía seis años circulaban por Madrid tras la guerra abierta en el seno del PP de Madrid: el número de cuenta era erróneo, y por lo tanto, ilocalizable.

Arranca el espionaje

Según ha podido acreditar EL ESPAÑOL, fue a principios de 2008, al cerrar el año fiscal, cuando el envío de dinero levantó suspicacias en la cúpula de OHL. 1,4 millones habían salido de las cuenta de una de sus sociedades para terminar en manos de una empresa en Panamá de la que nadie tenía conocimiento. Una de dos. O alguien estaba desviando dinero de la empresa para su beneficio, o era el pago de algún tipo de comisión que parecía no confesable. La tesis de la Audiencia Nacional es que los fondos salieron desde una de las filiales de la constructora en México como mordida por la concesión de un contrato de obra civil en la Comunidad de Madrid: el tren de Navalcarnero.

Según las investigaciones, el dinero llegó. Y también el contrato público, que se firmó el 2 de enero de 2008, cuatro meses después de la transferencia a Suiza.Pero poco a poco OHL comenzó a tener problemas para sacar adelante el proyecto, que de hecho, ha terminado en quiebra para la compañía concesionaria, una filial llamada Cemonasa. Fuentes vinculadas a González confirman a este diario un detalle clave: una explicación de la batalla soterrada entre la constructora y el político madrileño, que sería el detonante de la guerra con espionaje de por medio. OHL mandó el dinero a una cuenta en Suiza. Pero González mantenía a su círculo de confianza que él nunca lo recibió. La mordida, si se pagó, nunca llegó a sus manos. Incluso puede que alguien la pidiera en su nombre.

Escritura de constitución de la sociedad Lauryn Group en Panamá.

Un año después del envío de fondos a Suiza y con el tren de Navalcarnero revelando sus primeros problemas, Ignacio González fue grabado por detectives privados en un viaje a Colombia. Allí, el Canal de Isabel II compró una filial muy por encima de su precio de mercado y ahora, elñ juez Eloy Velasco investiga también la operación con la sospecha de que González y los suyos se enriquecieron por el camino.

En el informe de los detectives que acompaña el vídeo, publicado por la Cadena Ser en abril de 2009, aparece un nuevo dato revelador. Un detalle para seguir el rastro de la cuenta y la información manejada por el entorno de González. Dos de las personas que le acompañan en el viaje hablan abiertamente de ”un bufete panameño llamado IGRA” y de un banco llamado “Anglo Irish Bank”. Además, los colaboradores de González hablan textualmente de la sociedad Lauryn Group, empresa propietaria de la cuenta en Suiza y cuyos documentos de creación ante notario se reproducen en este reportaje.

Tras la filtración del seguimiento, fue el propio González quien presentó una denuncia para conocer el encargo de los detectives. El juzgado que investiga el caso, que sigue abierto, trabaja con la tesis de que OHL contrató los servicios de un detective madrileño llamado Julio Gútiez para seguir a Ignacio González. Gútiez, a su vez, contrató a un compañero de Murcia con relaciones en Colombia para que realizara sobre el terreno la grabación al expresidente madrileño.

El vídeo del seguimiento se publicó exáctamente el 29 de abril de 2009. Solo 14 días después, los supuestos responsables de la firma panameña Layrun Group -comprometida tras el vídeo de los detectives y citada también en el documento presentado a Esperanza Aguirre por el exalcalde de Leganés- presentaron su renuncia formal ante el Registro Público de Panamá. Al ser expuestos, salieron corriendo, tal y como refleja la documentación reproducida por EL ESPAÑOL. La empresa quedó así como un cascarón vacío. Activa pero sin un solo representante formal que quiera dar la cara por ella.

Documento de renuncia de los fiduciarios que estaban al frente de la empresa.

Un dossier para Álvaro Lapuerta

Fue entonces (mediados de 2009) cuando la información sobre la cuenta bancaria en Suiza llegó a Álvaro Lapuerta. El tesorero del PP recibió los datos de la transferencia y el depósito bancario de referencia de manos de un conocido detective privado de la capital. Es aquí cuando por primera vez comienza a circular entre la cúpula del PP la citada cuenta y la transferencia enviada a Suiza. Según desveló El Mundo, Lapuerta preparó varios dossieres con información personal sobre González y su eterno rival en el PP de Madrid, Francisco Granados. Y los elevó después a Mariano Rajoy. Entre esta información, se encontraban ya -según fuentes cercanas a la operación- los datos sobre la cuenta investigada ahora. Pero, una vez más, los datos erróneos. 

Varios expertos en seguridad consultados por EL ESPAÑOL coinciden en el diagnóstico sobre la filtración y la falla en los datos. O es un error de transcripción, cosa poco probable ya que los números en su mayoría ni siquiera coinciden, o la omisión está hecha con un objetivo claro: invalidar cualquier intento de investigar esta cuenta. Siempre que la Justicia preguntara por aquello a Suiza, la respuesta sería negativa, ya que en realidad ese depósito ni siquiera existe.

La estrategia surtió efecto desde el primer momento. Tanto que los datos llegaron de forma indiciaria a los agentes de inteligencia financiera de la Policía Nacional comandada entonces por el director adjunto operativo Miguel Ángel Fernández Chico, que dejó el puesto a finales de 2011. Los agentes descartaron directamente investigar la cuenta ya que ni siquiera el número de dígitos suministrado coincidía con las numeraciones propias de la confederación helvética. Era evidente que la cuenta era falsa, por lo que allí no había nada más que preguntar.

La cuenta de Adrián de la Joya

Ese error en la numeración sirvió como argumento a González para negar cualquier vinculación con la cuenta siempre que fue preguntado por los responsable del PP, ya sea autonómico o nacional. Aquello era un montaje hecho para desacreditarle y no tenía más base jurídica. Esa fue la respuesta que le dio González a Esperanza Aguirre. La misma que la lideresa transmitió al exalcalde de Leganés años después, que no contento con la respuesta transmitió también los datos a Juan Carlos Vera y Carlos Floriano. 

Es esa misma información la que, por medio de una fuente confidencial, llega a manos de la Guardia Civil en 2015 para ser investigada. Sin embargo en esta ocasión, el curso ha sido distinto ya que los agentes, al contrario de lo sucedido antaño, perseveraron en sus pesquisas y un mes después, consiguieron el número correcto. El depósito CH5408548010212210001 que estaría controlada por el empresario Adrián de la Joya.

Fuentes vinculadas al empresario español residente en Suiza han explicado a EL ESPAÑOL que la transferencia de dinero se produjo. Y que los fondos partieron desde OHL, pero para abonar los gastos de intermediación en un proyecto fallido en el África subsahariana. Según las mismas fuentes, OHL estaba interesada en obtener una licencia para explotar una mina de manganeso en Burkina Faso. De la Joya habría intermediado entre la constructora española y los funcionarios locales pero el proyecto quedó en punto muerto. Aun así, el financiero español requirió a la compañía de Villar Mir tanto los gastos invertidos en el proyecto como juna parte de sus servicios. Ese sería el dinero ingresado por OHL, que según esta versión nada tiene que ver con Ignacio González. 

Ahora, la Audiencia Nacional pedirá una comisión rogatoria a Suiza para conocer los pormenores de aquel dinero y cerrar, pese a quien pese, todo el círculo.  

Tu privacidad es importante para nosotros

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies analíticas, de personalización y publicitarias (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Haz clic en “Aceptar” o haz clic en "Configurar Cookies" para autorizar uno a uno los permisos.Para conocer todas nuestras cookies consulta este enlace

Configurador avanzado de cookies propias y de terceros
Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web
Cookies técnicas (necesarias)
Las cookies técnicas son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos o almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
csrftokenQdqMediaEsta cookie está asociada con la plataforma de desarrollo web Django para Python. Está diseñado para ayudar a proteger un sitio contra un tipo particular de ataque de software en formularios web1 año
sessionidQdqMediaIdentificador de sesión anónimo necesario para el correcto funcionamiento del sitio web.30 minutos
qdq_consentQdqMediaEsta cookie se añade en el momento de que el usuario ha aceptado el uso de cookies por parte del sitio web. Sirve para recordar la configuración establecida y evitar pedirle aceptación cada vez que ingrese en el sitio web.2 años
qdq_consent_sessionQdqMediaEsta cookie sirve para evitar pedir el uso de cookies, una vez aceptado, mientras navega por la web.session
_pk_ses*MatomoSe utiliza para ayudar a los propietarios de sitios web a rastrear el comportamiento de los visitantes y medir el rendimiento del sitio. Es una cookie de tipo patrón, donde el prefijo _pk_ses es seguido por una serie corta de números y letras, que se cree que es un código de referencia para el dominio que configura la cookie.30 minutos
_pk_id*MatomoSe utiliza para ayudar a los propietarios de sitios web a rastrear el comportamiento de los visitantes y medir el rendimiento del sitio. Es una cookie de tipo patrón, donde el prefijo _pk_id es seguido por una serie corta de números y letras, que se cree que es un código de referencia para el dominio que configura la cookie.13 meses
Cookies de analíticaCon tu selección no podemos ofrecerte una mejora continua en la experiencia de navegación.
Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la página web para la elaboración de perfiles de navegación, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que se haga sobre la web.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
_gaGoogle Tag ManagerEsta cookie se utiliza para distinguir usuarios únicos mediante la asignación de un número generado aleatoriamente como un identificador de cliente. Se incluye en cada solicitud de página en un sitio y se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas para los informes analíticos de los sitios.2 años
_gatGoogle Tag ManagerDe acuerdo con la documentación, se utiliza para reducir la velocidad de solicitud, lo que limita la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.10 minutos
_gidGoogle Tag ManagerEEstablecido por Google Analytics. Se utiliza para distinguir usuarios.1 día
Cookies de publicidadCon tu selección pierdes la personalización de la publicidad.
Son cookies servidas y administradas por prestadores de servicios publicitarios y/o de análisis ajenos al responsable de este sitio web. Estas cookies permiten la gestión eficaz y adaptada a las preferencias del usuario de campañas publicitarias e informativas. Pueden almacenar información del comportamiento de los usuarios para desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función de sus intereses.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
_fbpFacebookUtilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de anunciantes externos?
NIDGoogleGoogle rastrea a los usuarios ampliamente a través de sus propios productos y sitios, y las numerosas tecnologías integradas en muchos millones de sitios web en todo el mundo. Utiliza los datos recopilados de la mayoría de estos servicios para perfilar los intereses de los usuarios de la web y vender espacios publicitarios a organizaciones basadas en dichos perfiles de interés, así como para alinear los anuncios con el contenido de las páginas donde aparecen los anuncios de sus clientes.1 año
1P_JARGoogleEsta cookie lleva a cabo información sobre cómo el usuario final utiliza el sitio web y cualquier publicidad que el usuario final haya visto antes de visitar dicho sitio web.1 mes
CONSENTGoogleEsta cookie lleva a cabo información sobre cómo el usuario final usa el sitio web y cualquier publicidad que el usuario final haya visto antes de visitar dicho sitio web.20 años
frFacebookSirve para visualizar el botón de `me gusta` y mostrar el número de seguidores. También ayuda a Facebook a proporcionarle anuncios más personalizados, pero también a medir y mejorar los anuncios.3 meses
_bPinterestCookie para la funcionalidad de Pinterest.Continuo
_pinterest_sessPinterestEstas cookies permiten a los usuarios compartir imágenes a través de Pinterest / el botón 'Pin It', y Pinterest puede recopilar información estadística sobre el uso de su servicio.1 año
IDEDoubleClickSe utiliza por Google DoubleClick para registrar e informar las acciones de los usuarios en el sitio web después de ver y hacer clic en uno de los anuncios de los publicistas con el propósito de medir la eficacia de un anuncio y de presentar anuncios dirigidos al usuario.1 año
haz clic para copiar mailmail copiado